Unidad II
Unidad
II Naturaleza de la logística y la
cadena de distribución, tipos de productos, el ciclo de vida del producto, el sistema,
ABC, características de los productos, embalajes, ejemplos, casos
Naturaleza del
producto de la logística y de la cadena de suministros Según Juran, un
producto es consecuencia o resultado de una actividad o proceso. El producto está compuesto de una parte física y de una parte intangible,
que juntas conforman lo que se llama la
oferta total del producto de una empresa. La porción física de la oferta
del producto se compone de características como peso, volumen y forma, así como
peculiaridades, desempeño y durabilidad. La parte intangible de la oferta del
producto puede ser un apoyo después de la venta, la reputación de la compañía,
la comunicación para suministrar una información correcta y a tiempo (por ejemplo,
seguimiento del envío), flexibilidad para satisfacer las necesidades
individuales de los clientes y posibilidad de recuperación para rectificar errores.
La oferta total del producto de una compañía será
una
mezcla de las características físicas y de servicio.
Clasificación de los productos Dependiendo de
quién vaya a usar el producto, el diseño del sistema de logística deberá reflejar
los diferentes patrones de uso. Las clasificaciones claras de productos son
valiosas para sugerir la estrategia de la logística, y en muchos casos para
comprender por qué los productos se suministran y se distribuyen de la manera
en la que se hace. Una clasificación tradicional consiste en dividir los bienes
y servicios en productos para el
consumidor y productos industriales.
1.
Productos para
el consumidor son
aquellos que están dirigidos a los consumidores finales.
La
gente de marketing ha reconocido desde hace tiempo las diferencias básicas en
la manera en la que los consumidores van a seleccionar los bienes y servicios,
y dónde comprarlos. Una clasificación de productos para el consumidor compuesta
de tres partes ha sugerido: productos de conveniencia, productos de selección y
productos especializados.
1.1
Los productos de
conveniencia
son aquellos bienes y servicios que los consumidores compran frecuente e
inmediatamente y con poca compra comparativa. Los productos típicos son los
servicios de bancos, artículos de tabaco y muchos productos alimentarios, como
las gaseosas, cargas para celulares localizadas casi en cualquier lugar en el
que puedan reunirse personas.
1.2
Los productos de
selección
son aquellos que los clientes están dispuestos a buscar y comparar: son la ropa de
alta moda, automóviles, muebles para el hogar y cuidado médico. A causa de la
disponibilidad del cliente de ir de tienda en tienda, el número de puntos de
venta está sustancialmente reducido en comparación con los bienes y servicios
de conveniencia. Los costos de distribución para tales proveedores son algo más
bajos que los de los productos de conveniencia, y la distribución del producto
no necesita ser tan amplia.
1.3
Los productos
especializados
son aquellos por los que los compradores están dispuestos a hacer un esfuerzo
sustancial ya menudo esperar bastante tiempo para adquirirlos; los ejemplos
abarcan desde la comida gourmet hasta automóviles bajo pedido, o servicios
corno consultoría administrativa. Debido a que los compradores insisten en
comprar determinadas marcas en particular, la distribución está centralizada y
los niveles de servicio al cliente no son tan altos como los de los productos
de conveniencia y comerciales. Los costos de distribución física pueden ser los
más bajos de cualquier categoría de productos. Por ello, muchas empresas
intentarán crear una preferencia de marca para su línea de productos. Ejemplo Muchos
músicos profesionales recorrerán casi cualquier distancia para hallar el equipo
adecuado para desempeñarse mejor
2
Productos
industriales son
aquellos que están dirigidos a individuos u organizaciones que los usan para
producir otros bienes o servicios. Su clasificación es un poco diferente a la
de los productos para el consumidor. Debido a que los vendedores buscan por lo
general a los compradores, los bienes y servicios industriales se han
clasificado según el punto en el cual entran en el proceso de producción. Por
ejemplo, hay bienes que son parte
del producto terminado, como las
materias primas y las partes que lo componen. Hay bienes que se usan en el
proceso de fabricación, como los edificios y el equipo; y hay bienes
El ciclo de vida
del producto Los
productos no generan su volumen de ventas máximo inmediatamente después de ser
introducidos en el mercado, ni mantienen su volumen de ventas pico en forma
indefinida. Es característico que con el tiempo los productos sigan un patrón
de volumen de ventas, atravesando cuatro etapas: introducción, crecimiento, madurez y decaimiento La
estrategia de distribución física difiere para cada etapa.
1.
La etapa de
introducción
ocurre justo después de que un nuevo producto haya entrado en el mercado. Las
ventas no están a un alto nivel porque todavía no hay una amplia aceptación del
producto. La estrategia típica de distribución física es cautelosa, con un
surtido restringido a unas cuantas localizaciones. La disponibilidad del
producto es limitada.
2.
La etapa de
crecimiento
puede ser bastante corta, seguida por una etapa más larga llamada
3.
La etapa de madurez. El crecimiento
de ventas es lento o se estabiliza en un nivel máximo. El volumen del producto
ya no sufre ningún cambio rápido, y por lo tanto puede considerarse dentro de
los patrones de distribución de productos existentes similares. En este momento,
el producto tiene su distribución más amplia. Se usan muchos puntos de venta con
buen control sobre la disponibilidad del producto en todo el mercado.
Ejemplo La original bebida Coca Cola,
formulada por un farmacéutico a finales del siglo XIX, ha estado en la fase de
madurez de su ciclo de vida durante más tiempo que cualquier otro producto. Su
distribución es mundial, y se extiende incluso a los países que normalmente no
están considerados como abiertos al libre comercio. Eventualmente, el volumen de ventas decae para la mayor parte de los
productos como resultado de cambios tecnológicos, de la competencia o al
advertir el interés del consumidor. Para mantener una distribución eficiente,
tal vez que tengan que ajustarse los patrones de movimiento del producto y el
despliegue de inventario. El número de puntos de venta: al parecer disminuye
y el producto vendido se reduce a menos localizaciones y más centralizadas.
Ejemplo: Circo, tocadiscos.-
4.
La etapa de
decaimiento:
con los cambiantes patrones de interés y compitiendo contra otras opciones la
demanda por el producto cae de sus niveles previos. En la etapa de decaimiento de
su ciclo de vida, así ciertos productos son ofrecidos en unos cuantos centros donde la población es
mayor, con el fin de poder atraer mas clienteso al menos lo suficiente como para cubrir los costos. Ejemplo: Circo,
tocadiscos.-
LA CURVA 80-20 Después de
observar los patrones·de productos en muchas empresas, el concepto 80-20 se
deriva de que el volumen de ventas es generado por relativamente pocos
productos en la línea de productos, y del principio conocido como la ley de
Pareto. Es decir, 80% de las ventas de una empresa se generan por 20% de los
artículos de la línea de productos. El concepto 80-20 es particularmente
útil para planear la distribución cuando
los productos se agrupan o clasifican según su actividad de ventas , las que
deben ser detectadas. El primer 20% podría llamarse artículos A, el 30%
siguiente artículos B y el restante artículos C. Cada categoría de artículos podría
distribuirse de manera diferente. Por ejemplo, los artículos A podrían recibir
una amplia distribución geográfica a través de muchos almacenes con altos
niveles de disponibilidad de existencias, en tanto que los artículos C podrían
distribuirse desde un punto de venta único y central (por ejemplo, una planta)
con niveles totales de surtido más bajos que para los artículos A. Los artículos
B tendrían una estrategia de distribución intermedia, en la que se usarían
pocos almacenes regionales.
CARACTERISTICAS
DEL PRODUCTO
Las características más importantes del producto que influyen en la estrategia
de la logística son los atributos del producto en sí mismo: peso, volumen,
valor, si son perecederos
o no,
inflamabilidad y sustituibilidad. Cuando se observan en varias combinaciones,
estas características son una indicación de los requerimientos de
almacenamiento, inventarios, transporte, manejo de materiales y procesamiento
de pedidos. Estos atributos pueden comentarse mejor si los agrupamos en cuatro
categorías: relación peso-volumen, relación valor-peso, sustituibilidad y
características de riesgo.
·
Relación
peso-volumen
de un producto es una medida particularmente significativa, ya que los costos
de transporte y almacenamiento están directamente relacionados con ellos (por
ejemplo, acero laminado, materiales de impresión y comida envasada), muestran
una buena utilización del equipo de transporte y de las instalaciones de
almacenamiento, con los costos de ambos con tendencia a ser bajos. Sin embargo, para productos con baja
densidad, (por ejemplo, pelotas de playa infladas, botes, bolsas de patatas
fritas y pantallas para lámparas), la
capacidad de volumen del equipo de transporte estará totalmente saturada antes
de que se alcance el límite de peso que pueda transportar. Asimismo, los costos de manejo y de
espacio, que se basan en el peso, tienden a ser altos en relación con el
precio de venta del producto.
·
Relación
valor-peso Los productos
que tienen bajas relaciones de valor-peso (por ejemplo, carbón, mineral
de hierro, bauxita y arena) también
tienen bajos costos de almacenamiento pero altos
costos de movimiento como porcentaje de
su precio de venta. Cuando el valor del
producto es bajo, los costos
de transporte
representan una alta proporción del precio de venta.
Los productos con alta relación
valor-peso (por ejemplo, equipo eléctrico, joyería e instrumentos musicales)
muestran el patrón opuesto, con costos más altos de almacenamiento y más bajos
de transporte. (las tarifas
por lo general son más bajas para las
materias primas que para los productos terminados del mismo peso).
·
Sustituibilidad Cuando los
clientes encuentran poca o ninguna diferencia entre el producto de una empresa
y los de los proveedores de la
competencia, se dice que los productos son altamente sustituibles. Es decir,
que el cliente está muy dispuesto a tomar una marca de segunda opción cuando la
primera no está disponible de inmediato. Muchos productos alimenticios y
farmacéuticos tienen una característica altamente sustituible. Como puede
esperarse, los proveedores gastan grandes sumas de dinero intentando convencer
a los clientes
de que dichos productos genéricos, como
pastillas de aspirina y jabones para la ropa, no son todos iguales. Los
gerentes de distribución intentan suministrar una disponibilidad del producto a
un nivel tal que los clientes no tengan que considerar un producto sustituto.
·
Características
de riesgo del
producto se refieren a aspectos como si son perecederos o no, si son
inflamables o no, el valor, la tendencia a explotar y la facilidad de ser
robados. Cuando un producto muestra alto riesgo en uno o más de estos aspectos,
simplemente fuerza a ciertas restricciones en el sistema de distribución. Tanto
los costos del transporte como los de almacenamiento son más altos y como
porcentaje del precio de venta.
EMBALAJE
DEL PRODUCTO : El embalaje o empaque es un recipiente o envoltura que contiene
productos de manera temporal principalmente para agrupar unidades de un
producto pensando en su manipulación, transporte y almacenaje. Con la excepción
de un número limitado de artículos, como materias primas a granel, automóviles y
muebles, la mayor parte de los productos se distribuyen en algún tipo de
embalaje.
Hay un buen
número de razones por las que se incurre en el gasto de embalaje, las cuales
pueden ser para:
• Facilitar el almacenamiento y el manejo.
• Promover una mejor utilización del equipo de
transporte.
• Brindar protección al producto.
• Promover la venta del producto.
• Cambiar la densidad del producto.
• Facilitar el uso del producto.
• Proporcionar valor de reutilización para el
cliente
No todos estos
objetivos pueden alcanzarse mediante la dirección de logística. Sin embargo,
cambiar la densidad del producto y el embalaje protector son motivos de
ocupación en esta materia. El embalaje protector es una dimensión particularmente
importante del producto para la planeación logística. En muchos aspectos, el
embalaje es el foco de la planeación, con producto mismo como segundo tema. El
empaque es el que tiene la forma, volumen y El
embalaje protector es un gasto añadido que es equilibrado con precios más bajos
de transporte y almacenamiento, así como menos y más baratas reclamaciones por
daños. Controlar
la densidad del producto puede ser crítico para el éxito de un producto. Ejemplo Johnson &
Johnson identificó un mercado importante entre mujeres para un producto contra
la incontinencia. Mediante la tecnología desarrollada para pañales, Johnson
& Johnson creó Serenity, un producto como una taza en forma de bote,
empacado en cajas de 12 o 24 unidades. Cuando el personal de marketing revisó
el producto, la preocupación fue que su naturaleza voluminosa limitaría las
ventas. El producto tendría que competir por un espacio restringido en los
anaqueles de las tiendas minoristas, causando frecuentes desabastecimientos;
además, su exposición para las clientas estaría limitada. El personal de
logística llegó con la respuesta: Cambiar la densidad del producto. Doblando el
producto por la mitad y después plegándolo en una bolsita pequeña, el tamaño de
la caja resultante fue menos de la mitad de sus dimensiones anteriores. No sólo
satisfizo la preocupación de marketing sobre el espacio en anaquel, sino que
también ahorró en costos de almacenamiento, transporte y embalaje.
Tema 2
1.
¿Por
cuantas partes está compuesto un producto?
2.
¿Cuál
es la Clasificación del producto?
3.
¿Cuál
es el ciclo de vida de un Producto?, habla de cada cómo es la distribución en
cada uno de ellos?
4.
¿
Cuáles son las características de un producto su relación que tienen con el
costo y como influyen estas características sobre el transporte y el
almacenamiento?
5.
¿Qué
es el embalaje de un producto y señala cuales son sus finalidades?
Comentarios
Publicar un comentario